domingo, 31 de julio de 2011

Estructura y funciones del SPA o PLE


Los últimos comentarios del Blog los he dedicado a un tema que sí bien existió desde hace tiempo, hoy recobra un nuevo sentido, como es el caso de los PLE o sistema personal de aprendizaje, como prefiero llamarle. 

Los PLE o SPA siempre han existido, solo que con el empleo de las Tics, adquieren un nuevo nivel e incrementan la interactividad, poco posible de lograr cuando nos limitábamos a los medios impresos. 

Decir PLE o SPA significa la presencia de un grupo de métodos y medios. Ambos forman un sistema, donde los resultados son superiores al empleo individual de un método o medio particular. Todo sistema tiene cuatro propiedades definidas: componentes, estructura, funciones e integridad. En el comentario anterior expliqué a modo de ejemplo los componentes de mi SPA, precisando que estos pueden variar en dependencia de muchos factores, lo que por supuesto incidirá en todo el sistema. 

Todo sistema permite la creación de acciones propias que no están derivadas de las acciones de cada uno de los componentes. La combinación entre estos y las posibilidades de cada uno favorece la apropiación del conocimiento con mayor eficiencia y ahorro de tiempo. En este sentido el SPA como unidad favorecerá el aprendizaje del individuo, elevando de este modo la efectividad en su trabajo. Esto último no surge necesariamente como consecuencia del SPA seleccionado, es el individuo quien logra esta efectividad.  

Los componentes del SPA no son estáticos, están en permanente modificación, lo que incide en todo el sistema y por ende en el aprendizaje del individuo. 

El sistema partiendo de sus componentes adopta una estructura determinada y específica a cada individuo. La estructura es la forma interna, constituida por el modo de interconexión e interrelación de los componentes que lo integran. La forma de la estructura depende de los tipos de componentes del sistema y desempeña un importante papel al interconectar los componentes, transformándolos, al mismo tiempo que provoca la aparición de nuevas propiedades no inherentes a ninguno de ellos.

La estructura del sistema depende de los métodos que la persona emplea, de sus intereses, gustos, posibilidades reales, experiencias, así como de los componentes del sistema. Es compleja la estructura del sistema, pues comprende muchos elementos totalmente subjetivos, como es el caso del tipo de pensamiento de cada individuo y sus conocimientos previos. 

En este punto es donde se genera una de las mayores controversias en el campo de la educación. Todas las personas asimilan de forma diferente los nuevos contenidos y todo depende de las habilidades personales, de sus intereses, entre otros elementos. 

Sí bien la estructura es algo complejo de precisar, es necesario comprender que cada persona puede crear estructuras bien diferentes aun cuando empleen los mismos medios. 

A la par de la estructura del sistema están las funciones que cumple. Estas son producto del funcionamiento del sistema, es decir solo se ponen de manifiesto cuando el individuo trabaja con su SPA. 

Las funciones se manifiestan tanto en las relaciones de coordinación entre los componentes, como las de subordinación. Tomando como ejemplo mi SPA señalo algunas de las relaciones entre los componentes. Cuando encuentro en la red un trabajo de interés suelo compartirlo en Delicious, de modo que siempre pueda acceder al mismo, a partir de las etiquetas creadas. Es probable que a partir de su lectura me surja alguna idea, para publicar en el Blog, para compartir con los profesores o estudiantes y la anoto en EverNote. Ese mismo trabajo lo comparto mediante Twitter y no dejo de comentarlo con otras personas en otras redes sociales. 

Esas relaciones de coordinación son complejas, pues dependen del conocimiento sobre los medios, además de los métodos de cada persona. En muchas ocasiones, por poner un ejemplo, no aprovechamos la mayoría de las posibilidades de las redes sociales y perdemos mucho tiempo realizando una tarea que puede automatizarse de manera simple, recurriendo al empleo de programas o complementos de estos. En mi caso, suelo emplear Yoono, un excelente complemento a Mozilla, que permite recibir casi al instante las actualizaciones de varias de las redes donde participo. 

Las funciones que se pueden crear son: individual, informal, descentralizada, autonomía, interés, motivación e interactiva. Por supuesto que las funciones, así como los componentes y la estructura dependen del individuo, como hemos señalado. 

La función individual, define por completo la utilidad del sistema, eleva por supuesto el interés y la motivación que aunque son funciones específicas dependen también de esta primera. La función informal tiene que ver con lo que conocemos como aprendizaje informal, esencia de la interacción en las redes sociales. Algunos expertos señalan que el aprendizaje informal está creciendo en grandes proporciones, producto directo de las redes sociales. 

La función descentralizada marca la individualidad del sistema, hoy como nunca el aprendizaje es totalmente descentralizado, es decir no depende por entero de una única institución. Las competencias del individuo se forman con el empleo de las Tics y muchas veces alejados de la escuela. 

El interés y la motivación del individuo son dos funciones, que se refuerza con la importancia que le da a su SPA. Con el firme convencimiento que enriqueciendo su SPA, enriquece su aprendizaje, está de más decir que se eleva poderosamente su interés en el aprendizaje, no importa sí formal o no. 

Por último la función interactiva, es una de las más destacadas en el SPA, dado que la interacción que se logra con el trabajo en las redes sociales eleva el interés, la motivación, refuerza el trabajo con los componentes y por ende incrementa el aprendizaje. 

Es de esperar que cada persona encuentre diferentes funciones en su propio SPA, lo que es lógico y además necesario. Nos gustaría conocer estas nuevas funciones. 

viernes, 22 de julio de 2011

Componentes del SPA.


En los últimos comentarios vengo insistiendo con la idea de trabajar la concepción de un sistema personal de aprendizaje, más allá de un PLE. En él se integran a nivel de sistema todas las acciones concernientes al aprendizaje del individuo, fundamentalmente con el empleo de las Tics en general y en particular de las redes sociales.

El sistema es un conjunto de elementos u objetos que el individuo selecciona atendiendo a variados criterios, que van desde su experiencia previa, su relación con los medios, sus gustos y preferencias, hasta las relaciones con amigos, familiares y otras personas. Su complejidad y variedad es enorme, por lo que dos personas no dispondrán necesariamente del mismo sistema, aunque cuando empleen los mismos medios.

Cuando nos referimos a componentes del sistema, tal y como planteamos anteriormente son todos los elementos que participan en el sistema, además de las combinaciones que se generan entre ellos. Los componentes le trasmiten al sistema además de su punto de partida su esencia y complejidad. Es de esperar que cada persona tome aquellos componentes que considere más adecuado.

A su vez algunos de los componentes tienen gran sentido de temporalidad y en especial cuando se trata de redes sociales, que surgen y desaparecen con frecuencia.


En mi caso dividí los componentes en tres grupos: insustituibles, individuales y colectivos. La imagen resume las ideas de los tres primeros grupos.




Los dos primeros pueden ser modificados obteniendo relaciones muy variadas. Por ejemplo las personas que manejan menos las redes sociales y le confieren un alto valor a las publicaciones científicas de carácter impreso, pueden considerar que el grupo individual es más importante, aun cuando conocemos que en la Red encontramos gran cantidad de información, además de variada y valiosa. 

El grupo que denomino insustituibles también es variable, como todos los componentes. La familia puede variar sus relaciones, así como con las personas más allegadas, lo mismo sucede con los compañeros de trabajo. En mi caso añado también a los estudiantes, dado que este componente para mi trabajo es muy importante

El sistema incide con fuerza en los componentes y como parte de su funcionamiento pueden incorporarse nuevos componentes y ser eliminados otros, producto al desarrollo de la persona a partir de la concepción de su sistema de aprendizaje.

El tercer grupo de componentes en mi SPA está vinculado a los que les llamo “colectivos”, son las redes y los medios que permiten la mayor interacción, donde aprendo de los demás con más frecuencia.

En mi opinión los canales RSS, siguen teniendo una gran importancia, aun he disminuido su empleo ante la presencia de Twitter. Sin embargo consulto con frecuencia semanal unos 60 canales. Para su consulta solía utilizar un lector como Feedreader, pero empleo en la actualidad el lector de Microsoft Outlook, que integra notas y correos, entre otros servicios.

Componen el grupo las redes sociales en las que participo y donde obtengo la actualidad de los contenidos, además de ampliar el marco de los contactos profesionales y personales. En mi caso la red donde encuentro la mayor información es Twitter, gracias a ella el número de canales RSS que consulto no ha crecido en los últimos meses, disminuyendo también la frecuencia de su consulta.

No dejo de reconocer la importancia de redes como Facebook, Youtube, Linkedin, además de las otras que se pueden consultar en el mapa de mi SPA, donde obtengo la mayor fuente de información. En ella leo y participo en debates, ideas, propuestas de colaboración, discusiones, el surtido es muy amplio e imposible de reducir a estas líneas.

Los componentes del sistema favorecen la creación de acciones propias del individuo y que no son esencialmente consecuencia de los componentes por separado. Por ejemplo la necesidad de clasificar los enlaces y sitios que visito, me obliga a emplear Delicious, lo que combino con EverNote y las notas que creo en Microsoft Outlook. A lo anterior añado el empleo del navegador Mozilla que me permite ahorrar tiempo en el acceso a las redes, a partir de la variedad de sus complementos.

No estaría completo mi SPA si no divulgo las reflexiones de lo que leo. Una parte importante y muy necesaria en el sistema es comunicar los resultados del aprendizaje que realizamos a partir del resto de las personas. Para ello empleo principalmente este blog, aunque también hago comentarios en otras redes, pero nunca con la precisión de lo que aquí escribo.

La Web 2.0 no es solo consumir o divulgar lo que otro hizo, es también aportar con su criterio ayudando a los demás a mejorar su aprendizaje y el suyo propio. El ciclo del aprendizaje queda cerrado cuando publicamos nuestras ideas y listo para iniciar otro ciclo de manera infinita.

En próximo comentario abordaré la estructura y funciones del sistema personal de aprendizaje.

lunes, 18 de julio de 2011

PLE o SPA

En un comentario anterior me referí a la ingrata experiencia que tenemos los profesores, al comprobar que muchos estudiantes olvidan con enorme rapidez lo aprendido. Teorías sobre dicho fenómeno abundan, consejos llueven a montones, pero la realidad es que aun aplicando decenas de recetas el problema se mantiene.
No descubriré la valiosa fórmula para corregir lo anterior, no creo que alguna persona lo logre, pero podemos acercarnos a reducir ese olvido y a entender que se inicia no en el profesor, la escuela, ni los contenidos, sino en el propio estudiante. 

En los tiempos actuales, con tanta tecnología a nuestras espaldas, el fenómeno es el mismo, que cuando fuimos estudiantes, unas décadas atrás. Nos falta integración de lo aprendido, la escuela y la universidad no logran integrar los contenidos de las asignaturas. En las universidades sigue la concepción de islas flotantes en las materias, donde la libertad de cátedra, que es para el mejoramiento y actualización del contenido, impide tal unidad. 

Con las Tics, no lograremos erradicar dicho problema, pero sí disminuirlo. La educación sigue a la zaga de la tecnología, actúa como un peso pesado frente a tanto cambio. Los profesores de Geografía, Matemática, Química y Física siguen mostrando de la misma manera las ecuaciones y los mismos lugares de siempre, olvidando que cientos de aplicaciones creadas para estas ciencias las pueden convertir en agradables. Quién no se dio un “paseo” desde las Pirámides egipcias, al Zócalo de México, o la Gran Muralla, moviendo el mouse con Google Earth. 

Retomando el hilo de la reflexión, el más perjudicado es el estudiante, pero paradójicamente en él está su solución. Esta viene de la mano del sistema de métodos y medios que sea capaz de emplear, lo que algunos llaman PLE. (Personal Learning Environments). Estos siempre existieron, conformado por la interacción de los métodos y medios que el individuo emplea en su aprendizaje, tanto formal como no formal.

En este caso prefiero considerar en vez de PLE (no solo por su extranjerizante denominación, sino por su falta de precisión) al sistema personal de aprendizaje (SPA). Aquí se puede iniciar el tránsito a una mejora en el aprendizaje del estudiante, empleando las Tics. La razón no son las tecnologías, sino el empleo integrador de las mismas.

Partiré de la consideración de Afanasiev donde un sistema es "... un conjunto de objetos, cuya interacción produce la aparición de nuevas cualidades integrativas, no inherentes a los componentes aislados que constituyen el sistema." Siguiendo el mismo autor, el sistema tiene cuatro propiedades básicas: componentes, estructura, funciones e integridad.

A partir de este criterio el sistema personal de aprendizaje, es creado, organizado y modificado por la persona, tomando en cuenta su experiencia personal y la interacción con las demás personas, tanto de modo personal o mediante las Tics. 

Lo verdaderamente útil del SPA es que cada persona lo construye y reconstruye permanentemente y aun más lo puede compartir con los demás. Esta última función es la que engrandece el SPA. 

Los componentes del SPA son los que cada persona selecciona para desarrollar su aprendizaje. Estos componentes están en constante modificación y dependen principalmente del conocimiento del individuo, sobre los medios a emplear. 

Pondré como ejemplo los componentes de mi SPA, pero debo aclarar, que es casi seguro que sí lee este comentario dentro de dos meses, algunos de estos componentes no existan o encuentre otros que sumo a la lista. 

Para comprender mi propio SPA, lo divido en tres áreas: individual, colectiva e insustituible. En la primera están aquellos medios que son tradicionales y que siguen gozando de una gran aceptación, al menos de mi parte. Los colectivos son aquellos que me permiten leer lo que otros escriben, en especial las redes sociales. Por último los insustituibles forman mi ámbito familiar, amigos y compañeros de trabajo, así como (en mi caso), mis estudiantes. 


El esquema ayuda a la comprensión. 
Sí deseas ver el SPA de modo interactivo, navegando a cada enlace, haz clic sobre él.


Cada persona puede crear su propio sistema, empleando lo que le resulta más conveniente, no hay un SPA superior ni otro inferior. La organización en forma de sistema nos ayuda a comprender mejor cómo podemos organizar nuestro aprendizaje, de cada persona depende el éxito o no de su sistema.

Los profesores tenemos la tarea de ayudar al estudiante a organizar su SPA, pero no a controlarlo, tampoco a imponer una herramienta u otra. Sí cada profesor lograra armar su propio SPA y compartirlo con sus estudiantes, estaríamos ingresando a formas de organización del aprendizaje más complejas y contribuyendo así a una mayor interacción.

Afanasiev, V. “El enfoque sistémico aplicado al conocimiento social”. Revista de Ciencias Sociales No. 1. URSS. 1979

viernes, 15 de julio de 2011

Dónde se quedaron las competencias digitales de nuestros alumnos.


A propósito de la revisión que en estos meses estamos realizando del diseño curricular de la Carrera de Educación en nuestra Facultad, siento el temor que reduzcamos y peor dejemos a un lado las competencias digitales que los futuros licenciados deben alcanzar.

Partiré del hecho que no hemos logrado establecer con claridad cuáles son esas competencias. No pueden ser las de los profesores, pues estaríamos formando al estudiante a nuestra imagen. Tampoco pueden ser las de los actuales estudiantes, algunos de ellos con serios temores y escepticismo abundante en el empleo de las Tics.

Estas competencias deberán estar vinculadas a las tareas que la escuela debe asumir en relación al uso de las Tics en general y de las redes sociales en particular. No es un secreto que cada día se profundiza la brecha entre lo que los estudiantes realizan en la redes y lo que la escuela les pide realizar. El aprendizaje informal en las redes es mayor y más variado que en la escuela, la lista de amigos en las redes supera en mucho a los de la vida real. Ejecutan tareas con más concentración de la atención que durante las clases, crean espacios colaborativos que en la escuela resultan restringidos. 

Nuestros profesores han expresado el interés que el futuro licenciado pueda dirigir una escuela, realizar su proyecto educativo, atender las necesidades especiales de aprendizaje, planificar y realizar proyectos en áreas educacionales, impartir clases en unas pocas ciencias, entre otros campos. Tal multitud de áreas corroboran una vez más la importancia de las Ciencias de la Educación en el desarrollo de la sociedad y su papel predominante en todo proceso de cambio. 

Es que la educación es una categoría de carácter general y global, presente en todo momento del desarrollo humano y no circunscrito únicamente a la escuela. Por ello el licenciado en educación puede actuar lo mismo desde una empresa hasta un ministerio, compartiendo sus experiencias en la formación del individuo. Todos requerimos de una formación permanente y como expresa la UNESCO a lo largo de la vida. 

Las competencias digitales de este licenciado no pueden estar referidas solamente a emplear el procesador de texto, crear una cuenta de correo, chatear en Facebook, grabar un video o tomar una foto con el celular, realizar una presentación en Power Point o emplear un programa para arreglar una foto. Esas son competencias generales de los ciudadanos actuales, no son las que esperamos de nuestros estudiantes. Con esas habilidades no se puede dirigir una escuela, o realizar su proyecto educativo, menos ser profesor de algunas ciencias.

El futuro licenciado debe ser capaz de organizar el sistema personal de aprendizaje de los estudiantes o de las personas donde trabaja, con el empleo de las Tics. Tiene que estar preparado para discriminar con rapidez las redes sociales más importantes y útiles para la organización donde se desempeña. Debe desarrollar tareas vinculadas a crear y mejorar la compresión lectora con los medios digitales. No es lo mismo leer en un papel que en la pantalla. 

Ese licenciado debe desarrollar la competencia de seleccionar, diseñar y emplear adecuadamente los medios con los que cuenta. No es lo mismo copiar y pegar un texto a una diapositiva de Power Point, que organizar la información para ese medio. 

Los ejemplos en el mal empleo de los medios abundan. Es frecuente descubrir en las escuelas medios de enseñanza cubiertos de polvo o encerrados en sus cajas originales, porque no lo saben emplear, tienen miedo a dañarlos o no tienen idea de su uso. Las computadoras de las escuelas, contienen los programas “clásicos”, solo se actualizan los virus. Para colmo en muchas instituciones escolares cierran el acceso a las redes sociales, lo que es el más soberano disparate, profundizando la brecha entre escuela y redes. 

Por tal razón el licenciado en educación que queremos formar para los próximos años, debe desarrollar las competencias digitales que los profesores no hemos logrado alcanzar.  No debe formarse con la concepción estrecha del uso de los medios, tiene que ser abierto a su uso, democrático en su empleo y facilitador del aprendizaje con estos medios. De este modo estará cumpliendo parte de su encargo social; contribuir a la formación de los demás.

domingo, 10 de julio de 2011

Repensando la educación.

Educación es una de esas palabras que se repiten a diario, está en nuestro país al mismo nivel que Gobierno, corrupción, política, inseguridad y otras que escuchamos, leemos, vemos y sufrimos todos los días.

En una pequeña indagación que realicé para escribir este artículo encontré que la mayoría de los encuestados relacionaron la educación con la escuela en particular y con la vida en general. No es exclusivo a estas personas el significado de educación. La historia indica que en la antigua Grecia surge un ideal caballeresco y heroico de la educación. El hijo de familia noble es educado en las artes de la guerra y en la dirección del Estado. Aparece por primera vez en la historia de la humanidad una preocupación por la educación del hombre.

Pitágoras puede ser considerado el primer teórico de la educación al fundar su escuela para enseñar matemáticas y astronomía.

En el sentido etimológico de la palabra encontramos sus raíces latinas provenientes de “educere " que significa guiar o conducir y “educare” como formar e instruir.

En la historia de la humanidad la educación, restringida en un inicio a minorías y siempre vinculada a los sistemas políticos, es una de las grandes conquistas de la humanidad. Sí el fuego permitió al hombre alargar su vida, la rueda desplazarse y crear infinitos dispositivos, la educación nos transformó en seres sociales, comunicativos, inteligentes y desarrolladores.

Comenius en su “Didáctica Magna” nos legó una frase repetida cada día: "En las escuelas hay que enseñar todo a todos." Al otro lado del Planeta, José de la Luz y Caballero sentenció que: "Instruir puede cualquiera, educar sólo quien sea un evangelio vivo". Emmanuel Kant opinó que: "La educación es el desarrollo de toda la perfección de que la naturaleza humana es capaz". A su vez José Martí escribió: "El pueblo más feliz es el que tenga mejor educado a sus hijos, en la instrucción del pensamiento y en la dirección de los sentimientos" sentenciando además “que la educación es un acto de infinito amor”.

Somos artesanos de la
arcilla que son nuestros
estudiantes
La educación es una categoría social, global y permanente, asociada al Estado y a la sociedad en su dimensión histórica y cultural. Surge con el hombre, producto de la necesidad de sobrevivir trasmitiendo sus experiencias a los demás, perpetuando un ciclo permanente e infinito de desarrollo.

La educación tiene un basamento filosófico apoyado en diferentes escuelas y paradigmas. No es ajena a ninguna sociedad, ni a su tránsito histórico. La educación es proceso y a su vez el resultado de formar en el individuo aquellos rasgos propios de su sociedad, de la sociedad clasista que desplaza a otras clases sociales e impone sus criterios.

El propio carácter histórico obliga a los sistemas educacionales a ponerse a la par del desarrollo global, más cuando nuestro mundo es globalizado, pese a quien le pese. La globalización es un proceso propio del desarrollo de la humanidad, genialmente expresado por Marx cuando estudió el desarrollo que las fuerzas productivas alcanzarían en el capitalismo, plasmado en su famosa obra “El Capital”

La educación es globalizadora, por lo que no es pertinente aferramos a ideas contradictorias, como imponer hábitos de culturas vencidas por el tiempo y eliminadas por su visión vanidosa del mundo. José Martí escribió: “..cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea”

Sí queremos certificar nuestras carreras universitarias ante la sociedad mundial, debemos poner en primer lugar la formación del individuo, pero no con una concepción nacional o local, sino en su justa concepción como ciudadano mundial.

Desde mediados del pasado siglo cuando la ciencia pasó a convertirse en una fuerza productiva directa, empezó a tomar fuerza lo que se reconoce hoy como las ciencias de la educación. Con este reconocimiento la educación no solo es un proceso, es un sistema de ciencias en constante formación y perfeccionamiento. A este conjunto de ciencias se le suman las visiones que los diferentes paradigmas sociales le insuflan a sus sociedades.

Ante el enorme crecimiento de la información y a la necesidad de su transformación en conocimientos se requiere de su organización, papel que le corresponde a las ciencias de la educación. Estas hoy deben comprender la formación del individuo para su inserción al mundo global, empleando la tecnología que se generó como parte del propio desarrollo.

Las ciencias de la Educación juegan en la actualidad un papel protagónico y se insertan en la vanguardia de otras ciencias como es el caso de la biotecnología, la informática o la nanotecnología, que son aquellas que impulsan el desarrollo de la sociedad global.

Por ello el ser humano de nuestra época tiene que educarse en su sociedad, para contribuir al desarrollo de los demás, no solo los que le rodean, sino aquellos con los que comparte otras ideas en la sociedad global. Las redes sociales amplían el concepto de educación y negarlo solo nos conduce en un recorrido aislacionista del mundo.

El empuje de las ciencias de la educación es tal, que desde hace décadas numerosos países incluyeron en las carreras universitarias la licenciatura en educación, más con el fin de formar un profesor con mayor nivel científico y sepultando definitivamente la enseñanza normalista.

Las condiciones hoy cambian, las ciencias de la educación y su principal exponente el licenciado en dicha ciencia encuentra otro campo de acción que va más allá de la propia escuela. Es un campo que permite a dicho profesional trasmitir su formación a todas las esferas de la sociedad. Por qué no pensar la presencia de dicho profesional en una emisora de radio o de televisión, en un periódico, en el parlamento, en un hospital. Es que la educación es una tarea de todos y para todos.

miércoles, 6 de julio de 2011

El candado abierto para el aprendizaje

Los profesores conocemos que mucho de lo que trabajamos con los estudiantes pasa al olvido después de los exámenes. Es como si una poderosa fuerza interna borrara las muchas horas de trabajo tanto individuales, como colectivas. 

Ejemplos los tenemos a diario, en mi caso he comprobado que más del 90% de los estudiantes que crean un blog no lo mantienen, tanto en pre como en posgrado. Según las indagaciones que siempre realizo para verificar las causas de lo anterior, destaca como la más importante las pocas habilidades para escribir. Hay quienes piensan que escribir en un blog implica obligatoriamente investigar y como la institución no les da el tiempo, no investigan y no escriben. 

Otro ejemplo de mis estudiantes son las cuentas creadas en Twitter. Una pequeña parte lo sigue empleando, el resto lo olvida tanto que ni recuerda su usuario y contraseña. A veces, me comentan, es por falta de tiempo, no saben qué escribir y otros que no disponen de conexión a Internet como para dedicarle tiempo a las redes. 

Aunque los ejemplos anteriores están relacionados con el universo de las redes sociales, este olvido se extiende a otros temas que nada tienen que ver con dichas redes. El caso más crónico es la ortografía, le siguen los problemas de comprensión lectora, la redacción y la lista se extiende en muchas direcciones. Tal vez algunos lectores señalarán que por falta de práctica se generan dichos errores, pero sí todos los días se escribe, por qué tantos errores ortográficos. 

En una de mis asignaturas veo como algunas de las reglas que explicamos para la realización de medios, son olvidadas por completo, volviendo a diseños con una enorme cantidad de información. Eso sí durante la materia las presentaciones en Power Point son excelentes, pero después la excelencia disminuye.

Cada candado es una asignatura que vencieron
Los ejemplos anteriores me hacen pensar que cuando concluye el semestre y con este la asignatura vencida los estudiantes “cierran” su aprendizaje, es como un candado que cierran y lo peor desaparecen la llave impidiendo su apertura en otro momento. 

No pretendo que los estudiantes se conviertan en esponjas, pero sí que logren integrar esos conocimientos en función de sus intereses, gustos y preferencias.  Esa integración no depende solamente de los diseños curriculares, tampoco de los profesores, ni de la variedad de asignaturas, sino de una suma de factores bien amplia. En conclusión no tengo la respuesta exacta para ello. 

Sin embargo, me gustaría proponer una de de muchas posibles soluciones y es creando su sistema personal de aprendizaje (SPA), que en otras latitudes le llaman PLE, es decir (Personal Learning Environments). 

Como comenté recientemente los PLE siempre existieron; es el sistema de métodos y medios que el individuo emplea en su aprendizaje. En la actualidad el empleo de las redes sociales y las aplicaciones de la Web 2.0 enriquecen y le dan una nueva vida a su SPA. 

Este sistema, creado por el propio estudiante a partir de los contenidos tratados en diversas asignaturas tiene como componentes a diversas redes sociales y aplicaciones de la Web 2.0.  A partir de su propia creación puede enriquecer su aprendizaje individual, aumentar su responsabilidad ante el estudio, incrementar el interés y su motivación. 

En próximos comentarios profundizaré en las propiedades del SPA, pero me gustaría conocer sus comentarios. Lo espero.