domingo, 6 de diciembre de 2015

Radio FIFI, una emisora grupal e innovadora

En diversas ocasiones comenté en mi blog sobre la utilidad del trabajo grupal, las formas de organizarlo, sus ventajas y desventajas. En algunos de estos trabajos expuse las ideas que mis estudiantes universitarios tienen de dicha forma de organizar el aprendizaje. Ellos enfatizan en la poca responsabilidad de algunos de sus compañeros, las diferencias de horarios, la pérdida de tiempo y la dispersión de la atención en las reuniones. También señalan como elemento negativo las condiciones para realizar el trabajo, la información de los profesores, que no siempre es lo suficientemente precisa, entre otras razones que no ubican al trabajo colaborativo entre los métodos preferidos.

Tomando en cuenta estas opiniones y convencido de la necesidad de los estudiantes de aprender a trabajar en grupo, decidí modificar la forma en que empleaba estos métodos. Lo hice tratando de unir la concepción de las inteligencias múltiples de Howard Gardner con el uso de la tecnología educativa.  
En el caso de las inteligencias múltiples mi objetivo se dirige a facilitar la conformación del grupo en función de los gustos y preferencias de los estudiantes, es decir en aquello que más le agrada, o en lo que se siente más seguro. El objetivo recae en emplear ese tipo de inteligencia para crear el grupo y no necesariamente en mejorar dicha inteligencia. 

Una vez formado el grupo, sus integrantes crean un documento en Google Drive, que es empleado para discutir en línea sus ideas, seleccionar la información y detallar las etapas del trabajo. Este documento también les sirve como informe final del trabajo grupal.  Como el documento se trabaja en línea, se evitan las reuniones improductivas y la pérdida de tiempo además de mejorar su desempeño en el trabajo en línea. Otra ventaja es que en el documento todas las tareas y los aportes de cada uno quedan registrados siendo uno de los indicadores para la evaluación individual del trabajo. Todos conocemos que cuando se trabaja en grupo de la manera tradicional, el profesor no puede evaluar con objetividad las tareas individuales y por lo general todos tienen la misma calificación independiente del esfuerzo de uno y otro.

Otro elemento que introduje en la forma de emplear este tipo de métodos, fue establecer una exposición inicial de los integrantes de cada grupo. Consiste que en una fecha previamente establecida todos los grupos explican la organización de su trabajo, las tareas que van a cumplir y muestran el documento creado en Google Drive. Esta primera exposición es de gran utilidad para evitar que el grupo solo trabaje días antes de su exposición final, lo que es permanente en la organización tradicional.

Otra modificación que introduje está relacionada con la manera de crear el grupo. Por lo general los grupos se conforman principalmente por afinidad entre sus integrantes. A lo largo del tiempo de estadía en la universidad esta práctica puede resultar negativa, ya que algunos no matriculan el mismo curso, tienen diferentes horarios además de intervenir factores sociales, como nuevos amigos y otros tipos de relaciones, los que contribuyen a la disolución del grupo.

En la práctica laboral los grupos de trabajo pueden formarse de manera muy variada y no siempre es la afinidad personal la que prima. Por ello es necesario que los estudiantes universitarios, los futuros profesionales rompan con la costumbre de mantener los mismos grupos de trabajo y aprendan a compartir con otros de sus compañeros. Esta práctica es la que vengo incorporando desde hace varios años, con resultados aceptables. 

En cada semestre al terminar mis asignaturas pido a los estudiantes responder una encuesta de evaluación al trabajo del profesor y al suyo propio. Una de las preguntas valora la utilidad de la forma en que se desarrolló el trabajo grupal, la que es aprobada por cerca del  80%. En otra de las preguntas de la misma encuesta, pido que expresen cómo mejorar el trabajo grupal. Por lo general las respuestas son las mismas; mayor exigencia y responsabilidad a sus compañeros, elevar el interés en el trabajo, así como un mayor compromiso entre todos los integrantes.

Lo anterior significa que aunque se mejora la organización y la calificación de la tarea es más justa, aún perduran aspectos subjetivos, propios de la formación de los estudiantes, como es la responsabilidad individual y su influencia en el trabajo colectivo. Para reducir este problema permanente creé una rúbrica de evaluación de todas las etapas del trabajo grupal, además de alentar a todos en esta forma de trabajar. Además las exposiciones grupales se realizan a lo largo del semestre y no al final, así se mantiene siempre el recordatorio de las tareas. Algunos grupos tienen tareas a lo largo de todo el semestre, lo que es otro indicador para elevar la motivación de los estudiantes.

La selección del grupo se realiza en la plataforma Moodle, donde los estudiantes trabajan en el aula digital de la asignatura. Primeramente leen una síntesis del tipo de preferencia, por ejemplo al grupo Influyentes se les indica: “Te gusta escuchar las opiniones de los demás, analizarlas y después crear tu propia opinión que además compartes, influyendo en los restantes estudiantes”. Este grupo está relacionado con la inteligencia de tipo interpesonal y son aquellos estudiantes que muchas veces lideran actividades escolares. 

Otro grupo es el musical, donde se señala: “Te gusta la música, tienes en tu celular un largo repertorio de todo tipo de música, vas en el ómnibus escuchando tus canciones preferidas”. Este grupo se relaciona con la inteligencia musical. Así se organizan tantos grupos como sea necesario, en función del total de estudiantes matriculados. Por lo general los grupos se conforman por tres o cuatro integrantes y una vez lleno el grupo este se cierra automáticamente y los estudiantes deben seleccionar. Una vez que el estudiante se inscribe al grupo conoce la tarea a desarrollar y a los otros integrantes. De esta manera los estudiantes no conocen previamente los integrantes del grupo con lo que se logra el objetivo de crear grupos con otros de sus compañeros. 

Radio FIFI.

Día de entrega de premios por parte de las integrantes
de radio Fifi
El grupo musical estuvo integrado por cuatro estudiantes de la asignatura Tecnología educativa, de la carrera de Ciencias de la Educación de nuestra Universidad.

Su tarea fue crear una emisora radial en Facebook, con el objetivo de utilizar esta plataforma de otra manera diferente. En otras ocasiones empleamos la plataforma desarrollando varios Mooc y también como “aula digital” en vez de Moodle.  Como Facebook es la red más empleada por los estudiantes y la mayoría accede desde sus dispositivos móviles, fue una garantía para el acceso a la emisora. 

Esta plataforma no incorpora un servicio como el que indicaba la tarea, por lo que fue necesario seleccionar un programa que permitiera la trasmisión en línea. Para esto se empleó Mixlr que en su versión gratuita permite cada día una hora de trasmisión. Se puede descargar tanto a la computadora de escritorio como a un dispositivo móvil y su instalación es sencilla.
Captura de pantalla de la
página en Facebook

Una vez instalado el programa en las computadoras de las estudiantes se dieron a la tarea de crear la página en Facebook a la que le llamaron Radio Fifi, que equivale a la inicial del nombre de cada una de las integrantes. Trasmitieron una hora diaria dos veces a la semana, durante tres meses consecutivos. Todos los martes y jueves sus compañeros y el profesor esperábamos la salida al aire de radio Fifi. 

El grupo tenía la dura tarea de mantener durante todo el semestre el interés de sus compañeros. Para lograrlo crearon concursos donde se debía identificar el nombre del cantante o del grupo y el de la canción. 

También pidieron a sus compañeros que interpretaran parte de la canción o repitieran su coro. Para estas tareas se empleó el grupo de Whastapp de la asignatura. Así los estudiantes accedían a Facebook la red donde estaba el enlace a la emisora e interactuaban en Whastapp. 

Captura de pantalla de una de
sesiones en Whastapp
Lo más significativo del trabajo, fue mantener durante todo el semestre su espíritu de superación, buscando nuevas formas de elevar la atención de sus compañeros y demostrando que el trabajo colaborativo siempre es posible cuando todos comparten la misma responsabilidad. 


lunes, 23 de noviembre de 2015

La portada de la clase.

Recientemente participé en la defensa de una tesis doctoral donde uno de los asistentes grabó todo el acto con un celular. Al concluir, las fotos que nos tomamos los miembros del tribunal con el aspirante, fueron realizadas con varios celulares. No es sorpresa que los celulares, que son dispositivos multifunción sobrepasen a las cámaras digitales.

Prefiero la cámara digital, me gusta manipular su lente, cambiar el diafragma, jugar con la sensibilidad ISO y la velocidad de disparo, pero no dejo de reconocer la utilidad del celular, para tomar esa foto instantánea, registrar el momento oportuno o compartir con amigos sin necesidad de preocuparnos de una cámara. El celular siempre está presente, es el objeto que si lo dejamos en la casa, regresamos a buscarlo.

Nuestros estudiantes emplean sus celulares en múltiples tareas; graban en video parte de la explicación del profesor, toman fotos de lo escrito en la pizarra, o del resumen que uno de sus compañeros hizo de un contenido de la clase.  

Las fotos y los videos, no suelen “quedarse” en la memoria del celular, son compartidos en las redes sociales, en especial Whatsapp. Cada día en los grupos en los que participo en esta Red recibo decenas de imágenes, con los más variados temas. Desde los informativos, publicitarios, recordatorios hasta aquellos de mal gusto y groseros.

Muchas de estas imágenes se apoyan en los conocidos memes, que según Wikipedia; “…se emplean para describir una idea, concepto, situación, expresión y/o pensamiento manifestado en cualquier tipo de medio virtual, cómic, vídeo, textos, imágenes y todo tipo de construcción multimedia que se replica mediante internet de persona a persona hasta alcanzar una amplia difusión”. 

Considerando la importancia de este tipo de mensaje y como mis clases universitarias giran sobre el trabajo con los medios, me di a la tarea de incorporar el meme en mis actividades docentes. A partir de esto es que surge la idea de la Portada de la clase. Esta consiste en la elaboración de un meme y su envío por Whatsapp.

Me impuse la tarea que el meme de Portada de la clase debe cumplir uno o varios de estos requisitos: comunicar una idea, informar del tema a tratar en la clase, recordar una tarea que será objeto de trabajo en la clase, motivar en el contenido a tratar, además de favorecer la interpretación de la imagen y elevar la imaginación del estudiante.

También me trazo como requisito que la fotografía sea propia, tomada con mi cámara digital o mi celular. Descarto emplear imágenes de otros autores, no por el hecho de considerarlas inferiores, sino con el objetivo de esforzarme en la creación de la imagen según el contenido del meme. Un último elemento que trato de incorporar es que el mensaje del meme pueda resultar divertido a la par que reflexivo.

Los memes elaborados para ser la Portada de la clase desempeñan funciones de información, motivación, de control y afectivas valorativas. Estos memes son enviados el mismo día de la clase y por lo general la mayoría de los estudiantes los ven antes del inicio de esta. Esto se verifica con los mensajes de aprobación que casi de inmediato recibo en los grupos de Whatsapp.

Algunos memes que fueron Portada de la clase


Este meme cumple la función informativa, creado para recordar una clase donde trabajaríamos con el conocido programa PowerPoint.

En el busqué que la imagen tenga también una pequeña cuota de humor y que porte algún tipo de mensaje relacionado con dichos locales. Como en este caso que “ni el gato se lo quiere perder”.



Esta imagen al igual que la anterior es informativa, pero favorece la idea de la diversidad y variedad de redes que forman un tejido como los cables eléctricos de la imagen.

Sugieren la pluralidad de redes, sus numerosos empleos y el “enredo” que nos creamos al participar en varias de ellas.










Como parte del trabajo grupal, los estudiantes organizan concursos que sobre la base de la ludificación cumplen el objetivo de profundizar

en otros temas.

Este meme se elaboró para recordar un concurso sobre redes sociales, con el empleo de Moodle.

Al igual que el primero de los ejemplos logré introducir algo de humor a la comunicación.

En ste meme recordamos una de las tareas grupales apoyada en la gamificación. Cuatro estudiantes crearon una radio digital que dos veces a la semana trasmitían en vivo por espacio de una hora.

Empleaban Facebook y Whatsapp para realizar pequeños concursos con sus compañeros de clases. Todos los martes y jueves en la noche el grupo de Whatsapp se llenaba de mensajes, con las respuestas a los concursos de la radio Fifi. 

El nombre corresponde a las iniciales de los nombres de cada una de las integrantes.

En respuesta a ese meme las integrantes del grupo Fifi crearon su propio meme que difundieron en el grupo de Whatsapp.

El meme combina el castellano con el idioma Guaraní que es una de las materias de ese semestre.


Otros memes cumplen con la función afectiva como el de la imagen.

En esa ocasión estaba en otra ciudad y se celebraba el día del estudiante. Tomé con el celular una foto y la envíe a uno de los grupos, esperando la reacción. 

Aunque el lugar no sea del todo conocido, es fácil de relacionarlo con la ciudad de Sucre debido al color blanco de su fachada, característico de esta Ciudad. Una vez envíe el meme, se generó un curioso debate sobre el nombre de la iglesia, que me obligó a salir de mi hotel y fotografiar de cerca el lugar.


No todos los memes que empleo como Portada de la clase son para recordar o informar, también algunos como el de la imagen favorece la reflexión y cumplen con la función afectiva. 

El último de los memes de este post tuvo la tarea de iniciar un posgrado. Como los participantes trabajaron conmigo en un módulo anterior donde empleamos Facebook, era de esperar que continuáramos con esta Red. Esa fue la razón del meme, que además tuvo una rápida respuesta de todos los participantes.



En conclusión el meme, es una imagen que porta un texto y que puede cumplir diferentes funciones dentro del proceso de comunicación en el aula. Confeccionarlo es una tarea sencilla, requiere de una aplicación para celular de las que existen muchas de ellas, una imagen y la idea con un elevado nivel de síntesis. 

Si usted es de lo que recibe muchos memes, empiece a crearlos y enviarlos a otros. Si puede involucrar a sus estudiantes, la tarea será tanto educativa como divertida. Pruebe y me comenta.

martes, 10 de noviembre de 2015

Ampliando las herramientas para el rediseño curricular (parte 2)

En el comentario anterior describí una herramienta empleada para obtener información de los estudiantes sobre el por qué matriculó la carrera de Ciencias de educación, por qué se mantiene en ella y en qué área le gustaría especializarse. En aquel post los datos se obtuvieron mediante la aplicación hootcourse.com que conecta la cuenta de Twitter de cada estudiante con un “curso” creado previamente por el profesor. En ese momento las preguntas estuvieron dirigidas a los estudiantes del octavo semestre de la Carrera.


Estudiantes escuchando las orientaciones iniciales
Con el objetivo de contrastar las respuestas con estudiantes de otros semestres, repetí las mismas preguntas, pero esta vez con mis alumnos del quinto semestre de la Carrera. 

También cambié de recurso, esta vez empleé un foro en el aula digital bajo Moodle con la que trabajamos. La diferencia de herramientas reside en que las respuestas no son públicas como las de Twitter, pero de igual modo están accesibles para los que deseen revisarlas.

Por qué matriculaste la Carrera.

Esta fue la primera pregunta, la misma que en el caso anterior. Las respuestas fueron diferentes. Mientras que los estudiantes de octavo se inclinaron por no conocer de qué trata la Carrera y que no tuvieron otras opciones, lo del quinto semestre respondió de forma diferente.

Ellos en su mayoría reconocen que su decisión de matricular la Carrera radica en la importancia que tiene la misma en el desarrollo de la sociedad, en su interés por cambiar el pensamiento de otros, porque les llamó la atención, por vocación, por el ejemplo de la familia, entre otros fundamentos. Una minoría de opiniones señala que fue por el test psicológico, por ser la segunda opción y porque no le gustan los números.

Al comparar las opiniones las diferencias demuestran un mayor conocimiento de estos estudiantes por la Carrera y su disposición de matricularla por su interés, lo que no es así en los actuales de octavo semestre. Habrá que investigar más el porqué de las diferencias. 

Por qué te mantienes en la Carrera.

Al igual que en la anterior indagación la segunda pregunta fue la misma. En esta las diferencias con lo del octavo semestre no son tan dispares como en la primera pregunta. 

Los estudiantes de quinto semestre respondieron en su mayoría que la Carrera les gusta, que valoran la importancia de la educación, que tiene un gran futuro, que les gustó con el tiempo, que quieren terminar lo que comenzaron, que como los grupos son pequeños es más fácil lograr la atención de los profesores y desean tener una profesión.

Como en el caso de los estudiantes de octavo semestre los de quinto tienen los mismos intereses en relación con concluir lo que empezaron y además alcanzar una profesión de gran utilidad.

En qué área te gustaría trabajar una vez concluyas la Carrera.

Como en los dos casos anteriores, la tercera pregunta fue la misma para los dos grupos de estudiantes. Si en el caso de los de octavo semestre sus aspiraciones estaban dirigidas a la administración educativa, los proyectos, la educación especial, la tecnología educativa y la educación especial, los de quinto tienen aspiraciones muy similares.

A dichas áreas los de este semestre suman la educación ambiental, el trabajo con niños, en ONG, alcaldías y gobiernos municipales.

En conclusión el análisis de las tres respuestas demostró que los estudiantes que están en la mitad de la Carrera o en el último tramo de la misma, mantienen su interés de concluir y ser profesionales. Es en estos semestres donde se aprecia la menor cantidad de abandonos, lo que no sucede con los primeros semestres. A su vez se demuestra que tanto los estudiantes de quinto como los del octavo tienen intereses muy similares en cuanto a su trabajo futuro en el campo de la educación. 

Queda demostrado que en la recolección de opiniones para el rediseño curricular pueden ser empleadas diferentes herramientas que se apoyan tanto en las redes sociales, como en plataformas de aprendizaje. Lo principal es que en la selección de la herramienta prime el criterio de la novedad con lo que se puede garantizar el interés de los estudiantes y mejorar la fiabilidad de los resultados. 

viernes, 23 de octubre de 2015

Ampliando las herramientas para el rediseño curricular

En medio del proceso de rediseño curricular de la licenciatura en Educación de nuestra Universidad, nos hemos visto rodeado de diferentes formas de obtener información sobre graduados, empleadores, profesores y estudiantes actuales de la carrera, todas con el fin de pensar colectivamente el futuro de la Carrera.

Con los egresados se aplicó una encuesta en línea, con los empleadores entrevistas y con los profesores, en esta primera etapa se tomó una encuesta respondida por la mayoría.

Los estudiantes actuales de la Carrera, si bien son nuestra esperanza futura, no constituyen la principal fuente de datos para mejorar y modificar la malla curricular de la Carrera, ellos aportan su experiencia como estudiantes, pero matizada por el enfoque que los profesores dan a sus asignaturas. 

Es muy diferente estar al amparo de la universidad y otra trabajar como profesional pleno. Con estos estudiantes se realizó un amplio grupo de talleres, demasiados, donde se les preguntó sus opiniones sobre el futuro de la Carrera, su idea de la misión y visión y las competencias que debían formarse en los próximos matriculados.

En un taller donde una o varias personas conducen la discusión, las opiniones de los participantes van quedando relegadas a lo que llamaría “acuerdo colectivo”. En otras palabras se va conformando un criterio único, que bajo la dirección del responsable del taller, puede ser extremadamente subjetivo y dirigido, con las posibilidades de influir en las opiniones. Esa es la lógica del taller, aun cuando se trabaje de la manera más colectiva, no se puede dejar de lado su carácter subjetivo.

Con estas dudas y tomando en cuenta que en dichos talleres no se hicieron preguntas más precisas como el por qué matriculaste la carrera, por qué te mantienes en ella y en qué te gustaría trabajar una vez graduado, apliqué otro tipo de técnica, no empleada con anterioridad en nuestro rediseño. Trabajé con mis estudiantes de octavo semestre de la Carrera, que están a un paso de terminar su plan curricular y que tienen una percepción más amplia de sus estudios.

La técnica empleada posee un fuerte componente tecnológico en su desarrollo, pero a la vez una elevada participación grupal. Es un debate donde todos leen las respuestas de todos, algo difícil de alcanzar en un taller. Además para evitar susceptibilidades en el análisis, las opiniones expresadas por cada estudiante quedan registradas para su lectura en cualquier momento. Para responder a las preguntas empleé un servicio asociado a Twitter que se denomina Hootcourse.com Es una aplicación sencilla de manejar, solo se requiere una cuenta en dicha red social y el profesor crear previamente el “curso”.

Los estudiantes que participaron, representan la mitad de todos lo que cursan el octavo semestre, ya que existen solamente dos sesiones de clases; matutina y vespertina y esta última corresponde a la de mis estudiantes. Todos tienen cuenta en Twitter y estaban familiarizados con la plataforma, pues previamente hicimos un ejercicio similar, pero en otro tema diferente. Las respuestas y sus resultados. se pueden cosnultar en este enlace 

La primera pregunta: 

La lectura de las respuestas muestran variados criterios, la mayoría giran alrededor de no conocer de qué trataba la carrera, el peso de la influencia familiar, la segunda opción en el ingreso a la universidad, la posibilidad de cambiarse a otra carrera, los resultados de un test psicotécnico aplicado en el colegio, el ingreso directo por ser de provincia y la influencia de los amigos.

En un grupo menor de respuestas se evidencia que les llamó la atención el trabajo con la educación especial, la tecnología educativa, la orientación vocacional, lo relacionado con la profesión del profesor y el interés en mejorar la educación del país.

En resumen, los actuales estudiantes no tenían una vocación definida cuando matricularon la Carrera, algunos lo hicieron como puente a otra carrera o cómo única opción de ingreso a la universidad. La orientación vocacional es por lo general una tarea realizada tres o cuatro meses antes de concluir sus estudios de bachiller. Sucede que cuando una universidad va a los colegios y aplica test psicotécnicos, estos dan como resultado que los jóvenes son excelentes para un área específica, como las ciencias sociales. Sin embargo cuando es otra universidad diferente, el mismo joven, con el mismo test es excelente para ser ingeniero. Por ello la orientación vocacional no empieza ese día, comienza desde la sociedad y la valoración justa de las diferentes profesiones.

La segunda pregunta:

Contrariamente a las respuestas diferentes de la primera pregunta, en esta se logró mayor consenso en las razones por la que se mantienen. Varios señalaron que tienen que terminar lo que empezaron, otros por qué al no poder cambiar de carrera, quieren terminar la actual. Sobresalen las respuestas que indican que fueron tomando interés en la carrera y valoran la importancia que tiene la educación en el desarrollo del país. También se aprecian intereses bien definidos como el abrir una guardería con otras personas y trabajar en la atención a niños con capacidades diferentes.

No es un descubrimiento que los estudiantes universitarios en su mayoría van apreciando la carrera matriculada, lo que se consolida una vez graduados.

La tercera pregunta.

Las respuestas fueron más precisas, una gran parte señalaron como su área de preferencia la educación especial. Le siguen los proyectos y la administración educativa, la psicopedagogía, la tecnología educativa y la educación superior. En este caso los estudiantes están a un paso de concluir su carrera, varios de ellos trabajan, algunos en áreas vinculadas a la educación.

Llama la atención que ninguno planteó que quiere ser profesor, esto se debe a una contradicción: el Estado boliviano solo permite trabajar como profesores a los egresados de las escuelas normales y no así a los licenciados en educación de las universidades públicas.

En resumen las respuestas me permitieron despejar algunas de mis dudas. Los estudiantes de una carrera universitaria tienen su enfoque en terminar, en hacerlo cuanto antes y poder desempeñarse en un área de trabajo. Después de eso vienen los reclamos de lo que no estudió o lo que dejó de hacer y con ello las ideas de una mejor perspectiva para su concluida carrera universitaria.

lunes, 19 de octubre de 2015

El empleo de los códigos Qr en la Caza del tesoro.

Con mis estudiantes universitarios organizo cada semestre diferentes grupos de trabajo, que tienen el objetivo de profundizar en varias herramientas de la Web y a la vez elevar la motivación y el interés por la asignatura.

Una particularidad en la organización de estos grupos es que se crean por los gustos o intereses de los estudiantes, tomando como base los criterios de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Así por ejemplo si algunos estudiantes tienen más afinidad por la lectura, la música o la fotografía, pueden formar parte del grupo, lector, el musical o los reporteros, por citar algunos ejemplos.

Esta forma de selección rompe con la estructura más generalizada de elegir los integrantes por su afinidad personal. No me opongo a este tipo de elección, pero opino que en la educación superior, el estudiante debe desarrollar diferentes maneras del trabajo cooperado. Una vez egresado trabajará con diferentes personas, muchas desconocidas hasta ese momento, en ambientes distintos, en situaciones complejas y diferentes a la universidad.

Organizando los grupos por intereses y gustos se favorece el cambio de roles entre los estudiantes al formar grupos con otros compañeros de estudio, que aunque no sean del todo conocidos entre si tienen intereses comunes. Además se mejora el respeto por las opiniones y el trabajo ajeno.

Para la selección del grupo se emplea el aula digital en Moodle, estos tienen un tope de tres personas y previamente se deben leer las consignas del tipo de gusto o preferencia y después se habilita la opción de selección del grupo. En este momento el estudiante no conoce a los otros integrantes, solo después de su elección es que reconoce a los demás miembros.

En el caso que se alcance el cupo máximo de un grupo el estudiante debe seleccionar otro, tomando en cuenta que Gardner señala que todo individuo puede inclinarse por más de una de estas inteligencias.


Dos estudiantes leyendo el código Qr
Uno de los grupos tenía como tarea realizar un concurso tipo “Caza del tesoro” con el empleo de códigos Qr. Ellos prepararon su trabajo a partir de un grupo de códigos cuyas respuestas tenían mensajes educativos, históricos o numéricos, pero cada uno de ellos conducía a la siguiente pista.

Lo importante del trabajo radica en la manera de usar la tecnología para contribuir a la formación de valores en los estudiantes. En este caso no solamente por las consignas de cada código, sino por la manera coordinada en que el grupo resolvió su tarea.


El concurso terminó con dos premiadas, que fueron las que hicieron todo el recorrido en el menor tiempo posible, a ellas se les entregó una camiseta con un código Qr, que contiene un interesante mensaje. Incluso el profesor recibió también su camiseta. Les invito a que puedan escanear el código y encontrar el mensaje. 


Las dos premiadas con los integrantes del grupo

Hasta el profe recibió su camiseta

martes, 23 de junio de 2015

Innova Educa 2015 y el desarrollo de un Wooc.



Entre el 19 y el 21 de junio de este año, se llevó a cabo el II Encuentro Plurinacional Educa Innova, con el lema: “Hacia una revolución tecnológica educativa” con el propósito además de dar inicio a la innovación y a la tecnología aplicada a la educación. 

El encuentro según cifras de los organizadores reunió a más de dos mil educadores nacionales, así como un grupo de expertos nacionales e internacionales que expusieron sus experiencias y opiniones sobre un tema tan cotidiano y polémico como es la inserción de la tecnología.

A pesar que el Estado nacional está dotando a las escuelas y a los maestros de computadoras, los resultados aún no son los esperados. Existen políticas erradas como la directiva del Ministerio de Educación nacional que impide el empleo de celulares en los recintos escolares tanto por maestros como estudiantes. Igualmente hay directores que no promueven el empleo de las computadoras, por el temor a que los profesores las empleen según ellos para otros fines. A todo esto se suman problemas logísticos con la distribución de las computadoras, el acceso a Internet y otros que deberán resolverse con rapidez.

Como invitado por segunda ocasión a esta importante reunión y con el ánimo de razonar en el empleo del celular el tema que traté fue el desarrollo metodológico de un Wooc (Whatsapp open online course) es decir un curso con el empleo de esta importante Red. 

Wooc: La búsqueda en Google.
 
En otros artículos en este blog, comenté de la creación del primer Wooc, que contó con la colaboración de María Fátima Apaza Zegarra y Javier Orozco Aldana, quien propuso el término WOOC y son dos de mis principales asistentes y estudiantes de nuestra Carrera de Educación. Para esta ocasión en Educa Innova también conté con su valiosa cooperación. 

En esta ocasió el trabajo era más complejo y dinámico, a la par que explicaba la metodología con la proyección de las diapositivas, los asistentes enviaban un mensaje a uno de los colaboradores para que fueran incluidos en el grupo del Wooc. 

La creación de un Wooc es tarea sencilla, requiere como es lógico del acceso a la Red y una conexión a Internet y en especial deseos de realizarlo. Pero el punto de partida del Wooc, tiene que ver con su organización didáctica. El cuadro resume los pasos que aconsejamos para crear este tipo de curso. 


El punto de partida es definir el objetivo del curso, debe ser preciso, tomando en cuenta el tipo de personas a las que va dirigido, el tiempo de duración y el contenido a tratar. El segundo paso es revisar las características de Whatsapp que como toda red de este tipo sufre modificaciones que favorecen su empleo. En los últimos meses, los grupos pasaron de 50 a 100 personas y se incorporaron llamadas telefónicas. 

Una vez con toda la información anterior nos dedicamos a diseñar los contenidos que deben ser puntuales y de gran precisión. Temas de gran complejidad en cuanto a la cantidad de información no son aconsejables para este tipo de curso. Por ejemplo diseñar un Wooc sobre la II Guerra Mundial, además de tratar un contenido extenso, consumiría mucho tiempo a los participantes, favoreciendo la pérdida de interés y por ende la no culminación del curso. En ese caso se pueden crear diferentes Wooc que traten por separados sobre fechas importantes, países involucrados, cantidad de bajas civiles y militares, daños materiales, en fin temas bien puntuales. 

Con la información anterior el cuarto paso es seleccionar los medios o recursos a emplear. Partimos nuevamente del criterio en la puntualidad de los temas por lo que los recursos seleccionados deben favorecer una información clara, rápida de leer y además atractiva. Sobre estos criterios decidimos seleccionar las “cápsulas informativas” como la que se muestra a continuación. 

Estas imágenes son elaboradas en PowerPoint, lo que contribuye a la sencillez.

El diseño de las cápuslas requiere de una profunda síntesis visual, tratando de redactar el texto de la forma más sintética, sin que ello signifique sacrificar la redacción y la ortografía. 

Una vez elaborada la primera cápsula y contando con un diseño preciso de los contenidos es sencillo crear las restantes. Solo copiar, pegar y modificar en PowerPoint cada una de ellas, lo que reduce el tiempo de elaboración.



El Wooc que realizamos en Educa Innova estuvo dirigido a mejorar las búsquedas en Google, que es el buscador por excelencia. Esta fue la primera cápsula que se envió a los matriculados.

Después de esta primera cápsula, las siguientes exponían los contenidos seleccionados como la del ejemplo.

El quinto paso en la metodología de creación del Wooc está relacionada con las formas de interacción. En el caso de esta última experiencia los dos colaboradores estaban en otra zona del país, además el curso se desarrollaría en muy poco tiempo y debía sincronizarse con mi exposición. Para conocer el momento idóneo para enviar las primeras cápsulas empleamos Twitter, a través de Presentweet que con cada diapositiva mostrada enviaba un tuit. En la imagen se muestra el tuit indicador del envío de las primeras cápsulas.


Durante la exposición se mostraban los números telefónicos a los que debían acceder los asistentes para incorporarse al grupo, los que por razones de privacidad está borrados en la imagen del tuit.

En conclusión.

Tomando en cuenta la normativa que impide a los profesores y estudiantes de colegio emplear los celulares, la exposición de esta metodología podía resultar contradictoria y hasta provocadora, pero como imaginamos los profesores fueron los más motivados y se sumaron al curso. Nunca existió por parte de los organizadores el más mínimo bloqueo al tema. 

Como la disertación la tuvimos que realizar tres veces, creamos tres grupos, donde se repitieron los mismos pasos y como es esperar mejoramos algunas imprecisiones en la sincronización de las cápsulas, así como también en el comportamiento de algunos participantes, que motivados por la experiencia enviaban a los grupos algunos mensajes no relacionados con la temática. 

Para que los participantes que no estaban conectados a Internet pudieran ver con mayor rapidez y a mayor tamaño algunas de las cápsulas y además mejorar la interactividad, empleamos la aplicación Web de Whatsapp para el navegador Chrome.

En la foto una de las tres sesiones donde desarrollamos el Wooc, la foto fue tomada por uno de los participantes y enviada al grupo a la par que se desarrollaba la experiencia. 

En los tres grupos participaron algo más de cien personas, lo que es una cifra alta tomando en cuenta que algunos de los auditorios eran pequeños, además que no todos disponían de celulares con conexión a Internet.


No tuvimos tiempo de realizar una evaluación del curso, pero varios participantes a través de los mensajes expresaron su agradecimiento por esta forma de superación. Lo que queda ahora es impulsar el empleo de este tipo de red y crear espacios de capacitación, en donde la información queda para ser compartida con otros en cualquier lugar y momento. 

En este recorrido por el Wooc llegamos a la conclusión que no se trata de emplear la tecnología y las redes porque están presentes.

Por supuesto que este es un criterio importante, pero la selección obedece a criterios pedagógicos y no se inician por la tecnología, como a veces suele suceder. Esa fue la esencia de la ponencia, que puede ser encontrada en esta dirección.